jueves, 2 de octubre de 2014

Diplomado
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada Segunda edición.
Actividad de aprendizaje 2.
Estudiantes, estrategias y espacios para la Universidad del siglo XXI
Propósito de la actividad: Que el participante determine las transformaciones que requiere la Universidad del siglo XXI en cuanto al perfil de los estudiantes, las estrategias formativas y los espacios para el aprendizaje.

Asesor : Leonardo Chacón Sánchez


Alumno: Omar Alejandro Gómez Jiménez

 


Indicaciones:
Lea y analice los siguientes textos:
·         La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas
·         Contexto global y regional en América Latina y el Caribe
·         Hiperapendizaje en la Educación Superior
Con base en la lectura que ha realizado, identifique:
Las potencialidades de la Universidad en un contexto sociodigital y/o la sociedad del conocimiento; los retos que debe afrontar la Universidad en América Latina frente a la brecha digital; qué nuevos espacios de trabajo le ofrece la Universidad a usted como profesional de la educación y qué desafíos le plantea; cómo responde la Universidad en qué se desempeña ante estas oportunidades y desafíos; y, cómo se ubica usted en ese entorno. Si requiere información complementaria, realice una indagación en Internet, procurando hacerlo en páginas académicas, blogs serios, canales de video con origen claro y confiable. No olvide referenciar debidamente la fuente de dónde tome la información.
Elabore una tabla en donde concentre estos aspectos que se le solicita identificar. Al final de su tabla elabore una conclusión de no más de media página.
Suba su trabajo al espacio correspondiente y evalúe según se le indique. También comparta las conclusiones que ha elaborado en su blog.









Universidad en el siglo XXI
Las potencialidades en un contexto sociodigital y/o la sociedad del conocimiento

La inclusión digital no es estática. Se encuentra en constante movimiento, por lo cual UNADM debe tomar en cuenta dichos cambios y tendencias si pretende continuar como puntero en los entornos virtuales de aprendizaje. Debemos tomar en cuenta las tendencias, así como la equidad para ser más inclusivos.
LA educación en línea es un campo poco explotado pero que cada día genera mayor interés, sobre todo en personas que ya tienen una preparación profesional previa o que sus actividades laborales les impiden seguir estudiando de manera presencial.
los retos América Latina frente a la brecha digital

Uno de los principales retos es el financiamiento. Es importante hacer partícipes a los gobiernos en instituciones privadas en este rubro, por lo cual se vuelve necesario generar buenos resultados educativos. Es importante también la calidad de la educación, la cual se puede ver disminuida por el alta demanda.
La alfabetización digital es un reto importante. En ocasiones los estudiantes saben leer y escribir, pero no saben utilizar la computadora.
 nuevos espacios de para profesionales de la educación

Existen profesionales de la educación dispuestos a participar en programas educativos a distancia como UNADM. La demanda de estudiantes por este tipo de ambientes de aprendizaje es alta y además indispensable.
qué desafíos le plantea

Uno de los principales retos sería la profesionalización de los docentes involucrados en el proceso. La diferencia entre un docente virtual y un docente presencial es tan grande que incluso podemos considerarlas profesiones totalmente distintas. No es lo mismo enseñar en un aula que a través de un ordenador.

cómo responde la Universidad en qué se desempeña ante estas oportunidades y desafíos

Un docente en línea no solamente debe dominar su asignatura, sino también pedagogía, didáctica y uso de la plataforma o el correo, entre otros.

UNADM responde mediante cursos y diplomados como este. No podemos ofrecer educación inclusiva y de calidad, sino tenemos facilitadores y asesores con estas mismas características.
Yo en la universidad.
Esta pregunta la respondo como conclusión a las lecturas. Identifico no uno, sino varios objetivos: Seguir los lineamientos de la universidad, atender de manera inclusiva y en equidad a todos mis estudiantes, dar respuesta a sus inquietudes a la brevedad posible. Seguir preparándome para ser mejor facilitador.

CONCLUSIONES:

UNADM tiene un enorme reto. Con la evolución de los sistemas tecnológicos y el desarrollo de medios de comunicación más efectivos, el interés por los entornos virtuales aprendizaje aumenta y con ello la demanda de espacios para estudiantes de distintas latitudes, costumbres y estilos de aprendizaje. Lo anterior es sin duda un reto que la universidad tiene que resolver, tomando en cuenta la inclusión, la equidad y la alfabetización digital.  Para enfrentar estos retos, UNADM crea y aplica cursos y diplomados como este que cursamos, ya que un docente presencial, por más capacitado en su área que se encuentre, necesitará desarrollar otras habilidades, principalmente tecnológicas, muy diferentes de su práctica en un aula.


viernes, 12 de septiembre de 2014

Planteamiento Prototípico.



Planteamiento Problema Prototípico.

Como primer planteamiento, considero que mi práctica no responde del todo a los planteamientos institucionales, principalmente porque podría ser mas puntual en las respuestas a dudas e inquietudes. Si bien, debo responder en las primeras 24 horas posteriores a la consulta, en ocasiones me tomo hasta dos días.
Por otra parte, considero que la puntualidad  para responder sería el aspecto en el cual puedo mejorar mi práctica educativa, ya que en otros aspectos sigo al pie de la letra las indicaciones, por ejemplo en la apertura de foros o las instrucciones, además de que retroalimento todos los trabajos y todos los comentarios.
Considero que tengo muy claras mis fortalezas, pero sobre todo mis debilidades y también considero que en una mejor organización de los tiempos dedicados a la universidad puedo encontrar las respuestas a estos inconvenientes. Es clara la vinculación de los aspectos  que he integrado.


En cuanto a lo anterior estoy seguro que es muy factible atender estos aspectos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La importancia de los Blogs o Bitácoras en línea en la educación.

Apreciables Compañeros de UNADM y asesor Leonardo.
Comparto con ustedes una breve investigación que realice sobre los Blogs. Espero les guste.
Saludos,
Omar A. Gómez.

Antes de dar inicio....

¿Qué es un WEBLOG?


De acuerdo a la Wikipedia, Un weblog es:


"También llamado Blog, es un sitio web frecuentemente actualizado donde se recopilan cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Generalmente los weblogs son publicados con un estilo personal e informal".


Los primeros weblogs surgieron en  países de habla inglesa. Un ejemplo es el el portal británico Schoolblogs.com  en 2001 . Otro ejemplo es el grupo Education Bloggers Network  en Estados Unidos. 
Uno de los pioneros y creadores de estos Blogs fue Dave Winer, de la Universidad de Harvard  en la primavera de 2003.

En el 2004, Edublog Awards sirvió de igual forma para destacar los edublogs más interesantes. A continuación comparto un vídeo que cuenta de manera amena y atractiva la historia de los Blogs:



BLOGS en la educación.

De acuerdo a Tiscar Lara ( 2005), Los edublogs tienen un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza,  ya que se pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.

En la página:  


Encontramos que: 

Una de las principales características de la Sociedad de la Información y del Conocimiento es el uso masivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso de apoyo para el acceso, tratamiento, producción, comunicación, gestión y socialización del conocimiento.

Uno de estos recursos TIC es la Internet, donde actualmente se puede encontrar información variada y actualizada. Internet ofrece a sus usuarios una vasta gama de herramientas para publicar información y crear ambientes de interacción con la comunidad global.

Ahora bien, esta incursión de las TIC en educación demanda un docente en permanente actualización, para estar al día con los cambios tecnológicos que se producen a su alrededor y así llevar al aula de clases aquellos recursos que supongan una mejora de su labor. En la actualidad, e independientemente de la modalidad educativa en que se trabaje, esto pasa por estar al día de las tecnologías web, entre las cuales se encuentra el blog, que es un sitio electrónico para la creación y administración sencilla de contenidos, y permite incorporar múltiples herramientas multimedia, logrando producir un recurso en el que se integran texto, imágenes, audio y video.



El Weblog es un medio personal y propio del alumno, donde la comunicación deja de ser unidireccional para convertirse en un diálogo, en una invitación constante a la conversación  y donde todos sus miembros son libres de exponer y debatir sobre el tema.

Para publicar contenidos, no es necesario tener grandes conocimientos de diseño y de uso de Internet, debido a que la mayoría de las páginas de blog contienen un editor de textos y son muy fáciles de manejar.
 Algunos proveedores de servicios blog incorporan, incluso, la posibilidad de enviar textos desde cuentas de correo electrónico y mediante mensajes SMS de teléfonos móviles.

El edublog sigue las pautas marcadas por el constructivismo, ya que defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y  que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. 
Tanto la educación como los weblogs pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento  (Sáez Vacas, 2005)

Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos  para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet. Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su supervivencia en este nuevo entorno.

Edublogs y la Web 2.0

  • Sistemas de descriptores semánticos o de sindicación de contenidos (RSS) 
  • Dispositivos sencillos para el desarrollo de aplicaciones personalizadas.
  •  Sistemas de mezcla, captura, manipulación y difusión de contenidos multimedia 
  •  Los  usuarios toman el control; deciden cuando publicar y cómo hacerlo. 
  • Construcción de auténticas comunidades sociales.
  • Separación de los elementos estructurales y de diseño de los contenidos que se desean propagar por la red.